En el corazón de Lima, Perú, se encuentra un restaurante que no solo ha redefinido la gastronomía peruana, sino que ha capturado la atención del mundo entero: Central, de Virgilio Martínez. Este icónico restaurante ha sido reconocido por la prestigiosa lista The World’s 50 Best Restaurants, coronándose como el mejor restaurante del mundo en 2023.
Pero Central no es simplemente un lugar donde se sirve comida. Es un laboratorio de biodiversidad, una experiencia sensorial, y una declaración de identidad peruana a través de la cocina. En este artículo te contamos por qué Central es mucho más que un restaurante.
La visión de Virgilio Martínez
Virgilio Martínez, fundador y chef principal de Central, es una figura emblemática de la cocina peruana moderna. Formado en escuelas internacionales, su corazón siempre estuvo anclado en el Perú profundo. Con una pasión por la biodiversidad y los productos nativos, su cocina no busca replicar recetas tradicionales, sino explorar ecosistemas peruanos a través del paladar.
Martínez se asocia con su esposa, la chef y antropóloga Pia León, y con su hermana Malena Martínez, quien dirige Mater Iniciativa, el brazo de investigación de Central. Este equipo ha recorrido los Andes, la Amazonía y la costa peruana para descubrir y entender ingredientes, técnicas y culturas alimentarias ancestrales.
La filosofía de Central: Alturas Mater
Central organiza su menú según los pisos ecológicos del Perú, conocidos también como «alturas mater». Cada plato representa un nivel distinto de altitud (desde -10 msnm en la costa hasta los 4,000 msnm de los Andes), con ingredientes recolectados específicamente en ese ecosistema.
Ejemplos de esta estructura son:
- Valle Seco (1800 msnm): con productos de la zona interandina.
- Bosque Húmedo (2700 msnm): donde se incluyen hierbas y raíces de altura.
- Altiplano (3900 msnm): protagonizado por tubérculos como mashua y oca.
Esta metodología culinaria convierte cada bocado en un viaje topográfico y cultural.
Platos icónicos de Central
Aunque el menú cambia con frecuencia, algunos platos han dejado una huella imborrable:
- Cacao Chuncho y hoja de coca: postre inspirado en la Amazonía.
- Piedras de Maras: un guiño al salar de Maras con texturas salinas y crocantes.
- Tierra de Maíces: que combina más de cinco tipos nativos de maíz.
Cada preparación es una obra de arte que no solo seduce al gusto, sino que también educa sobre el origen de sus ingredientes.
Reconocimientos internacionales
Central no ha pasado desapercibido para la crítica:
- Nº 1 del mundo en The World’s 50 Best Restaurants 2023.
- Mejor restaurante de Sudamérica durante varios años consecutivos.
- Reconocido por su sostenibilidad y su trabajo con comunidades nativas.
Estos galardones no sólo valoran su excelencia culinaria, sino su compromiso con el medioambiente y la cultura peruana.
Mater Iniciativa: ciencia y gastronomía
Uno de los pilares de Central es Mater Iniciativa, un centro de investigación multidisciplinario que estudia ingredientes peruanos desde la biología, la botánica, la antropología y la historia.
Gracias a este trabajo, el restaurante logra incorporar ingredientes desconocidos, muchos de ellos sin nombre en castellano, y otorgarles protagonismo en el plato. Esta labor también incluye colaboraciones con comunidades para revalorar saberes tradicionales y fomentar el comercio justo.
Un espacio que respira Perú
La sede actual de Central se encuentra en Barranco, un barrio bohemio y artístico de Lima. El espacio ha sido diseñado para que el comensal viva una experiencia completa: arquitectura, vegetación, vajilla hecha a mano, música y diseño interior se integran a la experiencia gastronómica.
Los comensales pueden observar parte de la cocina abierta, así como parte del trabajo de laboratorio de Mater. Todo esto genera una sensación de transparencia, compromiso y autenticidad.
La experiencia Central
Comer en Central es un ritual que puede durar más de tres horas. El menú degustación, compuesto por entre 12 y 14 tiempos, está cuidadosamente diseñado para contar una historia completa del Perú, sin necesidad de mapas o libros.
Los mozos y sommeliers están altamente capacitados para explicar cada detalle del menú, desde el ecosistema de donde proviene un ingrediente hasta su transformación en el plato. Esto convierte la comida en una clase de cultura viva.
Central y el futuro de la cocina peruana
Central no solo es un restaurante de élite. Es un ejemplo de cómo la cocina puede ser una herramienta de cambio. Ha inspirado a jóvenes cocineros peruanos a mirar hacia adentro, hacia los Andes, la Amazonía y las comunidades olvidadas. Ha generado un movimiento de cocina con identidad que se replica en otras ciudades del Perú y el mundo.
En palabras de Martínez: «Nuestro menú no es estático, como el Perú, está en constante transformación».
Información para visitar Central
- 📍 Ubicación: Av. Pedro de Osma 301, Barranco, Lima
- 📆 Requiere reserva previa (puede hacerse online)
- 💵 Precio aproximado: US$ 150 – US$ 300 por persona
- 🌐 Sitio web: centralrestaurante.com.pe
¿Por qué Central es un modelo para la cocina mundial?
- Porque no se limita a reinterpretar la tradición: la transforma en un lenguaje sensorial.
- Porque magnifica cada ingrediente respetando su ecosistema de origen.
- Porque cada plato nos cuenta un Perú desconocido y fascinante.
- Porque su chef encarna no solo talento, sino también humildad y compromiso.
Recomendaciones culinarias en Perú
En Perú Comidas, celebramos el éxito de Central porque representa la esencia misma de la gastronomía peruana moderna: arraigada en su tierra, abierta al mundo, innovadora y consciente.
Central no es solo un restaurante premiado: es un manifiesto gastronómico, un laboratorio de biodiversidad, un puente entre la tradición y el futuro.
Si pasas por Lima, Central es una experiencia imprescindible.
¡Tu restaurante puede estar aquí!
¿Tienes un restaurante peruano fuera del Perú y deseas aparecer en nuestra sección de recomendaciones? Escríbenos y forma parte del portal gastronómico que impulsa la cocina peruana en el mundo.